viernes, 21 de junio de 2013

Crimen. Gustavo Ceratti

"Crimen" es una canción y sencillo creada por Gustavo Ceratti e interpretada por el mismo, es una de las canciones más conocidas y clásicas de su etapa solista y uno de sus éxitos masivos. El tema fue lanzado en el álbum Ahí Vamos, en 2006, como decimosegunda canción. Fue elegida  mejor canción rock de varios festivales. Ha sido considerada como una de las grandes canciones de amor del rock argentino, a veces siendo agregada incluso al selecto grupo que lidera nuestra querida Muchacha ojos de papel, Spinetta. El tema podría ser definido como una "balada “, pensada sobre una fusión de rock  con ritmos mas lentos. La versión original del tema fue incluida en el disco Ahí, vamos, tiene una introducción bastante elaborada arrancando a partir de un solo instrumento, el piano, a lo cuál Cerati describió como raro en el comenzar una canción con dicho instrumento, siendo que Ahí Vamos  es un álbum muy de rock. El video nos muestra una historia no lineal, que comienza con el final: el descubrimiento del asesinato de un detective privado que es el mismo Ceratti en su oficina, cuando sale el sol. Luego volvemos al pasado, dónde se nos relatan algunas circunstancias en las que este detective es llevado a la muerte. La noche anterior, Ceratti comienza a investigar la vida privada de una bella mujer, por encargo de un cliente. La sigue para tomarle fotos en sus encuentros íntimos, y ella lo sorprende. Estando el detective en un bar, ella lo seduce, para acceder a las fotografías que por supuesto la inculpan. Ambos abandonan el lugar y se dirigen en automóvil a la oficina de Ceratti. Una vez allí, ella cierra la puerta y lo asesina. El detective cae al suelo, muerto, mientras comienza a amanecer, y volvemos a unos segundos antes de que encontraran su cuerpo en la secuencia inicial.La puesta en escena se destaca por un juego de contrastes entre luces y sombras, muy a la estética de las películas época de oro y en el dominio del tono azul, principalmente el saco de Ceratti (que le queda muy bien) Además, llama poderosamente la atención el cambio radical en el estilo del cabello de Gustavo Ceratti, quien es conocido por sus rulos clásicos y  desordenados, pero que en esta producción lleva una cabellera engominada, peinada cuidadosamente hacia el lado derecho. Impecable

miércoles, 12 de junio de 2013


  • Técnicas Vocales
  • La voz necesita ser controlada para que resulte agradable y pueda entenderse con claridad cuando se habla. Entre las técnicas vocales que toda persona debe ejercitar para mejorar su expresión verbal, están la técnica de la respiración y la articulación de la voz. Los cantantes también necesitan ejercitar su voz a fin de lograr, además de la correcta pronunciación, una buena administración del aire,  de no hacerlo se producirá una emisión de voz defectuosa lo que originará ronquera y desafino. Las técnicas que utilizan los cantantes son la vocalización y articulación

  • Técnica de la respiración
  • Esta técnica sirve para aprender a respirar correctamente, ayuda a oxigenar el cerebro, purificar el organismo y relajar el cuerpo. Muchas personas han olvidado como respirar bien. Al respirar mal, se puede llegar a tener problemas en el organismo, ya que el cuerpo necesita una buena dosis de oxígeno.
  • Para realizar la técnica de la respiración, es necesario colocarse de pie con las piernas algo separadas y los pies fijos en el suelo. Los hombros caídos y el cuerpo relajado. Las manos en el vientre de forma que las puntas de los dedos de ambas manos se toquen. Entonces se realiza la técnica de respiración:

  • Inspiración: entrada de aire por la nariz en forma silenciosa y profunda.
  • Bloqueo: retención del aire en los pulmones durante unos cinco segundos.
  • Espiración: salida del aire por la boca en forma lenta y controlada

martes, 11 de junio de 2013


Grisel
Gricel nació en Buenos Aires el 15 de abril de 1920 para luego trasladarse con su familia a la localidad cordobesa de Capilla del Monte. Instalada en ese pueblo, lejos de sus amigas, de la vida social porteña y de sus patines de rulemanes, se dedicó a trabajar en la estación de servicio de su padre y a estudiar piano.
Transcurrido un tiempo, recibió una carta de sus amigas, quienes la invitaron a pasar unos días en Buenos Aires. Gricel no dudó y tomó el tren que la llevaría, sin saberlo,  a conocer al amor de su vida, José María Contursi nacido en Lanús el 31 de octubre de 1911, locutor de radio, poeta y autor de excelentes tangos como “En esta tarde gris”; “Cristal”, “Gricel”, etc.
En ese viaje, durante los paseos por la gran Ciudad, entre restaurantes, recorrida por negocios paquetes de la Avenida de Mayo y la concurrencia a las audiciones radiales, un día Gricel  presenció la actuación de las hermanas Omar en Radio Stentor, quienes le presentaron a un  joven  que se presentó como José María Contursi, el flechazo mutuo fue tal, que jamás se olvidarían el uno del otro.
Gricel regresó a Capilla del Monte y pese a que su rubia humanidad ganó todos los concursos de belleza del Valle de Punilla, sus suspiros y su mirada lejana, respondían a sus sentimientos de añoranza hacia Contursi.
Pero el destino los volvería a unir en 1938, cuando Contursi, afectado por una fiebre intestinal recibió el clásico consejo médico de aquellos tiempos: los aires de las sierras de Córdoba. Sus amigas, las hermanas Omar le informaron que en Capilla vivía Gricel.
Contursi, dejando en Buenos Aires a su esposa  y  una hija, partió raudo a Córdoba para curarse y, además, para conquistar un  trofeo muy preciado en su larga carrera de rompecorazones. Se conocieron, vivieron un apasionado romance, pero Contursi regresó a Buenos Aires. Pronto comenzaría a añorar a Gricel  y el galán ganador de otros tiempos, clamaría ¡Qué ganas de llorar en esta tarde gris!.
Al poco tiempo, inventando otra fiebre intestinal regresó a Capilla del Monte, pese al llanto de su esposa, para estar junto a su amor Gricel.  Finalmente, un día tuvo que optar, y como hombre cabal de aquella época, volvió al lado de su esposa con intestinos sanos pero con el corazón destrozado.
Continuaron su relación por carta,  hasta que un día, llegó una  con la letra del tango “GRICEL”, quien seguía ganando concursos de belleza en el Valle de Punilla pero inmersa en una profunda melancolía. Todo el pueblo comenzó a llamarla: "Gricel, la del tango".
Pasaron los inviernos y Gricel recompuso su vida, contrayendo matrimonio con Jorge Camba, pero hubo un problema: Camba también era afecto a las faldas y la abandonó en uno de sus frecuentes viajes al Chaco.
Un día del año 1962 llegó a Capilla del Monte el célebre bandoneonista cordobés Ciriaco Ortiz, trayéndole a Gricel la noticia de la viudez de Contursi, jurando que no era emisario de nadie. También le transmitió que su gran amor sólo encontraba consuelo en el alcohol que consumía en la confitería El Molino.  Grisel partió  rumbo a Buenos Aires. Se encontró con su gran amor en esa confitería. Contursi con su clásica apostura, traje gris, tiradores, luciendo canas y el aroma de la colonia Giesso, la recibió sorprendido en un sueño real.
Se vieron y perdonaron. Al tiempo fueron a vivir a Capilla del Monte, donde continuaron su historia de amor hasta el fin de sus días.

G R I C E L
Letra de José María Contursi.
Música de Mariano Mores.
Año 1942.


No debí pensar jamás
en lograr tu corazón
y sin embargo te busqué
hasta que un día te encontré
y con mis besos te aturdí
sin importarme que eras buena...
Tu ilusión fue de cristal
se rompió cuando partí
Pues nunca, nunca más volví..
 ! Qué amarga fue tu pena!



No te olvides de mí
De tu Gricel
Me dijiste al besar
Al Cristo aquel
y hoy que vivo enloquecido
Porque no te olvidé
ni te acuerdas de mí
! Gricel!!Gricel!

Me faltó después tu voz
y el calor de tu mirar
y como un loco te busqué
Pero ya nunca te encontré
y en otros besos me aturdí...
Mi vida toda fue un engaño
¿Qué será Gricel de mí?
Se cumplió la ley de Dios
Porque sus culpas ya pagó
Quien te hizo tanto daño.


lunes, 10 de junio de 2013


La voz cantada.

La voz cantada es un instrumento perfecto, capaz de transmitir las emociones más profundas. El canto es la expresión artística a través de la voz; constituye el más hermoso y sutil medio de comunicación que posee el hombre.
Para que la voz cantada logre su máximo desarrollo, belleza y potencialidad, es preciso educarla. Las grandes voces son el resultado de un gran trabajo, cuidado y disciplina desarrollados durante muchos años por el alumno en las escuelas de canto. Su estudio científico se denomina odeología y viene del griego odeé: canto, logos: ciencia, aunque se trata de una fusión entre el arte y la ciencia, a través de la técnica.
Desde el punto de vista científico es algo bien complejo y que precisa de:
· Un conocimiento de la anatomía y fisiología del aparato fonador. El cantante debe conocer su instrumento y el funcionamiento del mismo.
· Bases de fonética acústica, para comprender el sonido en el plano físico y en el de la percepción auditiva, para luego analizar la estructura física y fisiológica de los fonemas.
· La técnica musical que implica conocimientos de solfeo y armonía entre otros.
· Cultura musical
Técnica vocal comprende:
- Manejo del esquema corporal vocal.
- Postura.
- Control de la tensión interior.
- Dominio del soplo fona torio.
- Control de la energía de proyección vocal.
- Emisión.
- Resonancia.
- Ritmo, fraseo, entonación.
- Articulación.
- Dicción.
- Interpretación.
El estudio de todos estos aspectos se hace necesario si se quiere ser un buen cantante y para un cantante clásico es imprescindible.
La voz cantada, es susceptible de perfeccionarse a través de una adecuada técnica vocal, sin embargo, es frágil y los errores a este nivel traen como consecuencia desórdenes de la voz cantada . Lamentablemente para algunos cantantes la ausencia de conocimiento técnico, ha sido motivo del final de su carrera o de tropiezos en la misma.
Es por esto que en las escuelas de canto y conservatorios se debe tener en cuenta un trabajo integral para el alumno en formación, igualmente para los cantantes populares que al respecto se encuentran más desprotegidos.
Existen dos grandes categorías de cantantes: El cantante popular y el cantante clásico.


Porque cantamos

Cuando cantamos todo nuestro cuerpo  y espíritu se alinean en la vibración de la armonía irradiando este estado hacia todo nuestro ser. Aclara la mente: deteniendo el diálogo interior y así conectarnos con el presente.
 Armonizar las emociones: abriendo el corazón, limpiamos resentimientos, dolores y miedos despertando la alegría, la aceptación y el amor hacia nosotros mismos y hacia los demás .Cantar es un acto sublime, que todo nuestro cuerpo venera. Pues así es. Cuando cantamos  la respiración se activa correctamente activándose el área costo diafragmático que permite evitar la fatiga e incrementar el caudal de aire. Los músculos de las cervicales y laringe se relajan, la circulación sanguínea se activa.se liberan endorfinas, hormonas responsables de nuestro estado anímico
Los pensamientos negativos desaparecen ya que no se puede pensar mientras se canta, más que en la letra de la canción que estas entonando
Todo el territorio corporal se ve beneficiado por una onda de vibración sonora que pone en movimiento células, fibras, neuronas. Activando el funcionamiento de las mismas
Los resonadores faciales ubicados en la zona de mascarilla facial despierta dando un brillo a nuestra voz que desconocemos al cantar forzando la garganta. El paladar se moviliza, se eleva como si quisiera convertirse en la cúpula de una iglesia para dar lugar a la resonancia y acústica
Todo el área bucofaríngeo se pone en movimiento, la lengua es un musculo que se acomoda para que la articulación sea perfecta, los labios adoptan la postura exacta para cada vocal así la voz, puede fluir libremente.
 El canto es la forma en que nuestros sentimientos salen a la luz y llegan al entorne .Cuando cantamos el universo se une a los sonidos que emitimos, cantar es una forma de entrar en sintonía con todo ser viviente, ya que las vibraciones que emitimos nos trascienden de esta forma aportamos al universo un poco de música para afinar la desarmonía que veces nos rodea.
En la vida cotidiana el canto eleva el estado de ánimo, pues libera endorfinas y da un respiro a los pensamientos negativos.

 Todo eso es lo que ocurre cuando cantamos....además de despertar dentro de nuestro ser un estado de armonía y alegría que se ve fuera del cuerpo físico, y son las vibraciones que produce nuestra voz, al expandirse en el aire que nos rodea
Proba, canta, despabila el genio que duerme en tu garganta, dale motivos para quiera abrirse y salir del letargo, el silencio, la inhibición.
Sobre la particular universalidad del tango
Las singulares condiciones que se dieron en la Argentina a partir de la organización definitiva de sus instituciones, promovieron la aparición de variadas manifestaciones culturales que confluyeron en el tango. Es usual la expresión “melting pot” o “crisol de razas” para referirse a las circunstancias en las que individuos de naciones distantes, sometidos a condiciones externas similares, desarrollan una cultura nueva en que la se pueden detectar muchos de los componentes originales reelaborados según una nueva modalidad de ser.

Este proceso de integración y fusión, sin embargo, no resultó de una inocente mezcla de partes, como ocurre cuando se mezclan café y leche en un proceso indoloro y pasivo. La palabra “crisol”, o su equivalente inglés “melting pot”, implica el sometimiento a altísimas temperaturas de los componentes allí colocados, así como su fusión dolorosa dentro de una nueva aleación. En el Río de la Plata, el proceso de confluencia e integración fue largo, penoso y en muchas circunstancias, descarnadamente cruel.

  El tango es respuesta a la necesidad de aquellos que, al exiliarse, perdieron parte de su identidad y por ese motivo debieron construir una realidad nueva para identificarse con ella: identidad e identificación son pues las dos caras dolorosamente opuestas de la realidad que se refleja en el tango. Hoy, la Ciudad todavía deja ver las líneas de soldadura entre las distintas culturas y etnias que la conformaron.

  Ingresando en el mundo del tango, con todo lo que esto significa, el actual habitante de la Ciudad accede a una mejor comprensión de su circunstancia como individuo y como integrante de una comunidad, accede a la posibilidad de comprenderse a sí mismo como ser situado para interactuar armónicamente con la geografía, con la historia y, lo que es más importante, con los vecinos. El tango puede transformarse así en clave interpretativa para una buena convivencia debido a su extraordinaria capacidad de universalizar lo particular y de particularizar lo universal que habita dentro de todos los seres humanos.




Como se estructura una cancion

Una buena canción es: una breve narración poética compuesta para ser cantada. He aquí los elementos esenciales de una buena canción. Son lo que hemos denominado "las fórmulas mágicas". Sobre la base de las mismas se han construido las mejores canciones del mundo
UNIDAD - BREVEDAD - NARRATIVA - POESÍA - COMPOSICIÓN - CANTO.
Veamos ahora en qué consisten estos elementos esenciales que denomino "las fórmulas mágicas".
      1. Unidad: en las buenas canciones, hay sólo un tema o pensamiento principal. El autor concentra su atención en el tema principal objeto de su inspiración, desarrolla y concluye sobre él.
      2. Brevedad: las buenas canciones son de corta duración o extensión.  La mayoría de los grandes éxitos musicales no tienen más de tres minutos. Una buena canción es algo que tiene más de calidad que de cantidad.
      En la mayoría de los festivales de la canción, el límite de tiempo permitido, incluyendo introducciones, puentes orquestales, estribillos y coros, es de tres minutos y medio. 
      3. Narrativa: las buenas canciones cuentan o refieren un tema que tiene principio, desarrollo y conclusión. Se trata de "mini-exposiciones" de, a lo sumo, tres o cuatro minutos. En ese tiempo absuelven, como las buenas noticias, las interrogantes psicológicas de todo lector u oyente: ¿Qué? , ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Dónde?, ¿Por qué?.  Las buenas canciones no dejan al oyente con la sensación de que faltó algo por decir.
      4. Poesía: las buenas canciones son poesía  o expresión de la belleza por medio del lenguaje artístico, en verso o en prosa. Se trata de un lenguaje subjetivo y emocional promovido por inspiración del poeta, que lo obliga y lo lleva a exteriorizar, con palabras artísticas, las imágenes de su mundo interior, las que evoca enlazadas con la imaginación y la fantasía. Las buenas canciones son buena poesía, pero no toda buena poesía es una buena canción.
      5. Composición: las buenas canciones observan las reglas de ciencia musical para la formación o estructura del canto y el acompañamiento musical. Esto facilita su interpretación y acompañamiento y que el oyente pueda aprenderlas y recordarlas. Una buena canción es también buena  música. Esto se aprecia claramente en las interpretaciones denominadas corrientemente como "instrumentales".

      6. Canto: las buenas canciones se escriben para ser cantadas. Esto es, para ser interpretadas mediante la voz y el lenguaje cantado. Se ajustan a las posibilidades del registro vocal humano, son cantables. Esta es su diferencia fundamental con los poemas, que son poesía para ser declamada o leída.

domingo, 9 de junio de 2013

Creatividad

La creatividad es un proceso enmarcado en la necesidad del hombre de crear nuevos formas para adquirir conocimientos, diseñar y crear nuevas formas de estudio, en fin de ampliar cada vez más el saber.
            Se considera una persona creativa aquella que puede ser original e inconformista, también aquellos que aceptan formas diferentes a la suyas de creatividad sin la necesidad de sentirse en riesgos.
            Existen muchas formas diferentes de cómo ver la definición de creatividad, ya que los estudiosos de la materia marcan su significado desde diferentes perspectivas, y según otros investigadores, existen los niveles de creatividad; además de una gran cantidad de otros personajes que aportan diferentes ideas para ampliar el tema.
            Por otro lado existen las técnicas de relajación y respiración, procesos que se deben aprender para el mantenimiento sano del cuerpo.
            Otro punto importante es la higiene de la voz, ya que esta es la herramienta principal de expresión y es de suma trascendencia en el plano educativo debido a que es una herramienta insustituible para dar clases, por tanto, debe cuidarse y usarse correctamente.
            La creatividad tiene que ver siempre con el termino de originalidad, aunque si la idea no es original, debido a que ya otra persona la ha puesto en práctica, se considera como original y creativa ya que esa persona ha salido de los esquemas y ha dado para el una nueva conclusión que le resulta novedosa.
            Sin embargo puede considerarse también que la creatividad puede definirse en términos de cultura, ya que no necesariamente debe ser considerado creativo a un contenido nuevo, sino también el contenido ya existente, pero que se presenta en forma diferente, ya sea innovando, con nuevas ideas o mas actualizado a como estaba anteriormente.

            Por otra parte, la creatividad se puede definir como: “La capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales”. Se puede inferir que la creatividad es un proceso donde el ser humano logra idear elementos nuevos, con el fin de ampliar un conocimiento.
  Diferencia y repetición.
El concepto de diferencia adquiere una luz particular cuando se enfrenta con el concepto de repetición.
¿Cómo es posible que surja la diferencia en la repetición?
¿Cómo es posible que la repetición pueda dar lugar a una novedad y pueda ella misma ser creadora?
Estas preguntas presentan distintas facetas que arrojan una luz peculiar tanto sobre el concepto de diferencia como sobre el concepto de novedad.
La repetición no es sino la vuelta recurrente sobre si mismo de un objeto, tema, evento o situación. Los ejemplos de repetición creadora son múltiples.

Interpretación
El fenómeno de “interpretación”  es un caso de repetición creadora. Tanto en el caso de la música como en el caso del teatro, que son los lugares más clásicos del significado ordinario de “interpretación” , la repetición de un modelo no se agota en una mecánica creación de igualdad.
Exige, por el contrario,  La creación de una diferencia que repercute en la identidad de un modelo, con rasgos propios y originales.
Nada esta mas lejos de una interpretación musical que el pretender la igualdad mecánica con el modelo o la partitura de referencia.
Interpretar es siempre repetir para crear diferencias, para arrebatar novedades a lo que no es sino un modelo de referencia. No olvidemos que las grandes partituras musicales siempre se abren a la diferencia. El interprete debe saber captar las diferencias contenidas y mostrarlas adecuadamente.
De ahí que una buena interpretación musical o teatral se encuentre siempre guiada por la tensión entre la identidad y la diferencia. Es decir, la igualdad respecto al modelo de referencia y la diferencia que supone la interpretación original y propia de un modelo de referencia.
Muy poco puede entenderse de respecto de la interpretación si no se tiene en 

sábado, 8 de junio de 2013

CANTANTE POPULAR

Se denomina así, al cantante que interpreta, estilos de música vocal diferentes a los de la música clásica, tales como: folclor, balada, jazz, rock, pop, etc. El cantante popular no tiene por lo general una formación vocal, canta por intuición, sin embargo, actualmente ya existe alguna preocupación al respecto. Siempre han existido hermosas voces populares, que no han sido trabajadas dentro de un contexto de técnica vocal.
Hay especialistas que afirman que la técnica vocal del cantante popular y del lírico es la misma, siendo disímiles las necesidades de unos y otros.
Estas diferencias las podríamos resumir así:
1. El cantante popular no requiere de un gran desarrollo vocal a nivel de volumen y resonancia por el uso constante de micrófonos y amplificadores.
La intensidad se encuentra en un rango aproximado de 70 a 80 dB, por tanto no requiere de una voz muy dotada, no tiene que realizar los adornos y proezas del canto lírico. Lo más importante es el aspecto interpretativo, la modulación y dicción conservando siempre el estilo propio del tipo de música que interpreta.
2. El registro de la voz que más utiliza es el medio, ampliando hacia el agudo y el grave según las necesidades propias de su estilo. Las melodías populares por lo general no requieren un manejo tonal muy amplio, de tal manera que éstas se adaptan a sus posibilidades vocales.
3. El canto popular no utiliza una clasificación vocal. La extensión de la voz no sobrepasa las dos octavas.
4. Las exigencias de técnica vocal son menores que en el canto clásico, sin embargo, se necesita tener un excelente oído musical, afinación, ritmo y sensibilidad artística.
5. Algunos estilos son más exigentes que otros, tales como el Rock, el Jazz y algunos tipos de baladas entre otros.
CANTANTE CLÁSICO

1. Es aquél que tiene cualidades vocales muy bien dotadas, oído fino, musicalidad y sensibilidad artística, recibe una formación técnica y musical que le permite interpretar a los grandes maestros.
2. Hace estudios de historia de la música, fonética, solfeo, armonía y repertorio acorde con su clasificación y estilo.
3. A través de la técnica desarrolla un excelente dominio del soplo fonatorio, volumen y resonancia, logrando intensidades de 120 dB y más.
4. Se prepara en el manejo rítmico, entonacional e interpretativo, así como en la ejecución de habilidades y proezas propias del canto lírico.
5. Trabaja en una extensión vocal mayor de dos octavas.
6. Tiene una clasificación vocal que es dada por el maestro de canto.
La voz tanto masculina como femenina, se clasifica en seis categorías principales; según Jackson Menaldi (2), la clasificación de las voces teniendo en cuenta la extensión fisiológica es la siguiente


Historia del Tango
Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".
Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Mata moro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "toca tango" o "toca tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición
De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.
Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.
La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango.
Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.


viernes, 7 de junio de 2013

Tango y Política 1

En las elecciones presidenciales de 1928, la fórmula radical, formada por Hipólito Yrigoyen con 76 años y Francisco Beiró, triunfa de manera abrumadora sobre el binomio conservador Melo-Gallo: casi 800.000 votos contra 400.000. Los radicales califican a esta elección de "plebiscito". Francisco Beiró fallece antes de la proclamación de los electos reemplazado por el gobernador de Córdoba, Enrique Martínez Yrigoyen asumirá el poder el 12 de octubre de 1928, año en que un Tango titulado Hipólito. Yrigoyen con letra y Música de Enrique Maroni se destaca al mostrar la situación social del pueblo antes de su elección
Las circunstancias en la cual inició la presidencia Hipólito Yrigoyen eran muy distintas a las que rodearon al presidente Alvear que tuvo un gobierno de estabilidad y progreso económico.
Asume en una época de graves crisis internacionales generadas a raíz de la caída de la bolsa. En 1929 comenzó una nueva crisis mundial, que culminó con la quiebra general de valores en la bolsa de Nueva York. La cotización de las acciones comenzó a subir rápidamente. En pocas horas fueron vendidas 13 millones de acciones y se evaporaron las ganancias. Cuando se difundió la noticia de los problemas por los que atravesaba la industria, creció la desconfianza entre los inversores, que intentaron recuperar los capitales invertidos.. Entre 1930 y 1932 se extendió un periodo que fue conocido como la Gran Depresión.. Esta situación generó una crisis económica en el sistema capitalista internacional. Afecto a los productores agrarios, que asistieron impotentes a la caída de los precios de su producción y fueron incapaces de afrontar las deudas contraídas. La situación llevó a la quiebra a numerosos bancos de alcance local y, por efecto de arrastre, a los más grandes. Y los efectos de la catástrofe económica no tardaron en llegar a nuestro país.
En la Argentina el efecto influyó profundamente en la política y la economía Argentina, cayeron los precios de sus exportaciones, se cerraron los créditos, se agotaron los diversos fondos disponibles para pagar las importaciones comprometidas y se redujeron los ingresos del estado que dependían, en gran medida, de los impuestos de comercio internacional. El desequilibrio económico no tardo en reagravarse, los gastos públicos aumentaron y nuestra moneda se desvalorizó con rapidez. El desorden imperó en la administración pública y la miseria hizo estragos en las clases humildes. Los trámites administrativos no se resolvían y el senado con mayoría opositora postergaba la solución de urgentes problemas de gobierno.